El diagnóstico de Rafael Poch fue contundente: "estamos en el momento más peligroso desde la crisis de los misiles de Cuba". Poch, ex corresponsal de La Vanguardia en Moscú (1988-2008), lanzó esta advertencia el martes pasado en un acto organizado en la sede de CCOO en Barcelona, en la Vía Layetana, por la Fundación Primero de Mayo y la Fundación Cipriano García.
"Ya hemos asistido -advirtió- a un intercambio de advertencias entre Putin y Biden". Y lo cierto es que dos días después se celebró la cumbre de la OTAN en Bruselas que decidió activar las defensas contra armas químicas, biológicas y nucleares.
Poch, autor de también de varios libros -como el "Entender la Rusia de Putin" (Akal, 2008), recordó por otra parte la "ausencia del control de armamentos" en Europa después de que "Estados Unidos se retirara de todos" e insistió en los riesgos de un escalada por las presiones de algunos países limítrofes.
"El primer ministro polaco pidió una ofensiva general en Ucrania", recordó y "el ministro de Defensa de Estonia la zona de exclusión aérea". "Por supuesto esto es un riesgo de guerra: se puede ir de las manos", añadió.
El periodista no ahorró tampoco críticas para Rusia porque "es una guerra imperial de agresión" pero consideró que Putin se ha convertido en el nuevo malvado para Occidente tras Slobodoban Milosevic o Saddam Hussein.
Por otra parte se mostró crítico con la Alianza Atlántica porque destacó, en su opinión, "el interés de Estados Unidos de continuar mandando en Europa a través de la OTAN". "La OTAN -prosiguió- ha crecido con su extensión al Este: las amenazas justifican su existencia".
Finalmente se mostró escéptico con la clase política al frente de la Unión Europea porque "la UE está dirigida por las personas más mediocres desde 1945" aunque evitó citar nombres.